Reflexiones desde ADEC

Todos los que vivimos y/o trabajamos en Asunción, la capital de la república del Paraguay, sabemos que la ciudad enfrenta una serie de desafíos que el municipio de la capital debe abordar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, algunos de ellos son: movilidad urbana caótica: el tráfico congestionado es un problema diario para asuncenos; gestión de residuos sólidos: la basura es un tema crítico, la recolección deficiente y la falta de conciencia ciudadana generan contaminación ambiental y social. Saneamiento deficiente: la carencia de un sistema cloacal integral y la precariedad del existente provocan problemas de salud pública y contaminación de los cursos de agua; deterioro del centro histórico: muchos edificios y monumentos históricos sufren un preocupante abandono; espacios públicos descuidados: la falta de mantenimiento y seguridad en plazas y parques desalienta su uso.

Estos son solo algunos de los desafíos que tiene el gobierno municipal para darle a la ciudad de Asunción el lugar que se merece como la capital del país.

Independientemente de todo esto, hay un desafío básico que no podemos obviar, y es la imperiosa necesidad de digitalización de las gestiones municipales. En pleno siglo XXI, los contribuyentes no podemos seguir adquiriendo estampillas y recorriendo pasillos para obtener una patente vehicular. El contribuyente no debería perder medio día para obtener un registro de conducir, sabiendo que ese mismo trámite en otro municipio no lleva más de 30 minutos. Y ni hablar de las gestiones relacionadas con permisos para la construcción y/o reformas, etc., que motivan a muchos empresarios y emprendedores a mudar sus proyectos a otras ciudades para evitar tantos trámites engorrosos que deberían ser simplificados.

La digitalización de los trámites municipales enfocada al bienestar de los contribuyentes debe ser la máxima prioridad, y para eso existen instituciones públicas y privadas que pueden aportar mucho. Un caso concreto es el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) que viene llevando una desafiante tarea en pos de la digitalización de los trámites de las oficinas públicas.

La digitalización en el sector público ha dado grandes beneficios a la ciudadanía, y algunos ejemplos exitosos que conozco, personalmente, son la Plataforma digital de postulación y seguimiento del Programa de Becas Don Carlos Antonio López (BECAL) y el programa Exporta Fácil (MIC) que es un sistema digital simplificado de exportación enfocado a las MIPYMES. Ambos desarrollados e implementados exitosamente dentro del sector público.

La municipalidad de Asunción precisa dar el paso a la digitalización no solo para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, visitantes e inversores, sino porque es, nada más y nada menos, la Capital de la República del Paraguay.

Mario Aníbal Romero Lévera, Socio de la ADEC

Compartir